Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de modo más directa mas info y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del género vocal. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.